Equipo para Senderismo
En los comienzos del montañismo el material empleado para ir a las montañas no era como el de hoy, todo era mucho más precario y pesado, veamos.
- No existían prendas específicas para ir a las montañas (todo servía para todo).
- Entre 1927 y 1938 se desarrollan diferentes estudios que dan con la elaboración del Nylon, que desde ese momento comienza a utilizarse para fines comerciales. Empieza utilizándose en cepillos de dientes, medias de mujer, paracaídas y otros elementos militares, para acabar extendiéndose a todo tipo de prendas, también las utilizadas en material de montaña, trekking y senderismo.
- A partir de los años 80 se da una carrera desenfrenada por la invención, producción y comercialización de nuevos materiales para actividades outdoor.
- En los años 50 un fisiólogo inglés valora el gasto energético de llevar un calzado de 1 kg de peso igual al de cargar 5 kg en la mochila sobre los hombros. A partir de este momento comienza el desarrollo del calzado más técnico.
- Actualmente el grado de tecnicidad y especificidad de prendas y materiales nos ofrece equipo específico para cada tipo de actividad en la montaña.
¿Por qué necesitas material específico para tus actividades en la montaña?
La especificidad del material es necesaria para solventar situaciones que se dan en el terreno de la montaña como son: frío, calor, humedad, viento, radiación, lluvia, etc.
¿Cómo Vestirse en Montaña?
Puedes usar la “teoría de las tres capas” a la hora de vestirte ante las inclemencias que podemos encontrar en las actividades en la naturaleza.
- Prendas interiores (Primera capa)
- Prendas intermedias (Segunda capa)
- Prendas exteriores (Tercera capa)
Primera Capa
Son las prendas interiores y están en contacto con la piel
- Función: evacuación de la humedad (sudor) de la piel para mantenerla seca
- Características principales:
- Permeables al aire
- Fáciles de lavar
- Antialérgicas y agradables al tacto
Segunda Capa
Son las prendas intermedias.
- Función: aislamiento térmico, retención del calor corporal y favorecer la evacuación de la humedad
- Tener en cuenta:
- Facilidad de movimientos
- ¿Chaqueta o jersey? (el poder abrir la prenda te permite regular la temperatura)
- Cuello cómodo
- Refuerzo y cierres elásticos y que no absorban el agua (te puedes mojar por capilaridad)
- Mejor tres prendas finas que una gruesa
- Bolsillo interior (ideal para guardar baterías, pilas, teléfono, walkie, etc.)
Tercera Capa
Son las prendas exteriores.
- Función: protección frente al viento y la lluvia
- Chaqueta:
- Suele estar confeccionada en 2 o 3 capas
- Capucha ancha (para poder poner encima del casco)
- Bolsillos exteriores e interiores amplios y con fácil acceso (uso con guantes). Altos si llevamos arnés
- Puños amplios con ceñidor
- Ceñidor en la cintura
- Recomendables cremalleras axilares para la regulación térmica
- Pantalón:
- Cremalleras laterales (permiten poder ponerlo con crampones)
- Refuerzos en rodillas, trasero y bajos
- El diseño debe favorecer las necesidades fisiológicas
Elementos Principales del Equipo de Trekking
Calzado
Es quizás la prenda más importante, si nuestros pies no están cómodos no iremos muy lejos.
Podemos hacer dos grandes grupos entre calzado de trekking, senderismo y trail running y botas de alta montaña.
Aspectos a considerar:
- Es importante prestar atención a la sujeción del tobillo y la anchura de la horma
- La elección correcta de la talla
- La rigidez de la bota debe ser adecuada al uso que se le vaya a dar: bota flexible, semirrígida o rígida
- La adecuación de la horma al pie (comprobar muy bien este aspecto ya que cada fabricante hace una horma que puede variar mucho entre marcas)
- La adherencia de la suela (Vibram, Contragrip, etc.)
- La durabilidad: A mayor proporción de piel, y menor cantidad de piezas, mayor durabilidad
- La impermeabilidad/transpirabilidad: A mayor proporción de piel, mayor impermeabilidad y menor transpirabilidad
- Nunca estrenar botas o zapatillas en una actividad larga
- Probarse siempre ambas botas o zapatillas antes de comprarlas
Mejores Zapatillas Trekking, Senderismo y Montaña
Las Mejores Zapatillas Trail
Calzado para Senderismo (Zapatos de Senderismo) Tipos y Características
Botas Senderismo
Cómo Elegir Zapatillas de Trail Running
Cómo Elegir Botas de Alpinismo
El material de las botas de montaña puede ser:
Piel Natural
- De 2.8 a 3.2 mm
- Mayor durabilidad
- Más transpirable
- Secado lento
Piel Sintética
- De 1.8 a 2 mm
- Secado más rápido
- Más flexible
- Más ligera
- Menor durabilidad
- Peor transpirabilidad
Mochila
- Hasta 35-40 litros: actividades de una jornada
- De 40 a 50 litros: uso habitual de dos días donde hay que llevar saco de dormir y utensilios de cocina
- Más de 60 litros: actividades de varias jornadas
- También dependerá de la época del año (en verano se transporta menos volumen normalmente)
- Posibilidad de aumentar el tamaño mediante cuello extensible (Ej: 50+15)
- En mochilas de gran volumen es útil una cremallera para acceder a los compartimentos más bajos
- Repartir el peso lo más bajo y pegado posible a la espalda
- Acceso rápido a GPS, mapas, pilas de repuesto, teléfono móvil, etc.
Protección de Manos y Pies
Las extremidades son las zonas del cuerpo con mayor sensibilidad al frío ya que están más alejadas del corazón, llega una frecuencia más débil y con menor presión.
- Problema: Necesitas aislamiento, pero también movilidad para realizar las actividades (escalada, alpinismo, escalada en hielo, vías ferratas, etc.)
- Talla: si el guante es grande se pierde movilidad y si es pequeño se tiene frío
Manoplas
Son más calientes por tener los dedos juntos pero escasa movilidad (permitem esquiar pero no escalar en hielo por ejemplo). Son recomendables para los descansos y tiempos “muertos” o personas que hayan sufrido mucho frío en las manos y sufran mayor sensibilidad al frío y menor resistencia al mismo.
Pueden llevar guantelete para poner por encima de la chaqueta o sin ellos para poner la chaqueta por encima. Pueden llevar membrana impermeable, relleno térmico, doble guante, calefactados. Permiten trabajar con las manos (nudos).
Calienta Manos / Calentador de Manos
Guantes para Senderismo, Trekking y Montaña
Cómo Calentar las Manos Frías Rápidamente
Pueden ser de lana que es el material natural más popular del calcetín. Es cálida, amortiguada y conserva el calor cuando el pie está mojado.
Mientras que las lanas de hace años podían ser algo molestas, la mayoría de los calcetines actuales de lana utilizan mezclas de lana y materiales sintéticos para una mejor durabilidad y un secado más rápido. (ver lana merino)
Algunos materiales están diseñados para aislar como la lana y absorber la humedad. Estos materiales (Hollofil®, Thermax®) atrapan el calor como la lana, pero secan más rápidamente y son más resistentes a la abrasión. Otros (CoolMax®) son materiales de absorción.
El algodón 100% no se recomienda como material del calcetín ya que absorbe el sudor, se seca lentamente, no proporciona aislamiento cuando está mojado y puede producir ampollas.
Sin embargo, el algodón es muy cómodo y, cuando se combina con lana u otras fibras de aislamiento y absorción, puede ser una buena opción para el senderismo ligero en verano.
Tener en cuenta a la hora de comprar calcetines:
- Uso para el que está destinado
- Altura del calcetín
- Grosor
- Tiempo de secado
Calcetines Trekking
Calcetines de Compresión
Calcetines Térmicos
Ampollas en los Pies: Causas y Tratamiento
Calcetines Antiampollas
Calcetines Antideslizantes
Calcetines Impermeables
Cordones para Zapatillas
Calcetines Invisibles
Calcetines Trail Running
Calcetines para Correr
Calcetines Antiolor
Protección para la Cabeza
- Hay que protegerse del sol tanto en invierno como en verano
- Cabeza y cuello son el 20%, aproximadamente, de la superficie corporal y no tienen apenas tejido adiposo por lo que podemos perder casi un 40% del calor corporal si no protegemos bien esta zona
- Proteger los ojos con gafas (categoría 3-4 de protección) (Más absorción de luminosidad)
- Proteger la piel con crema solar y barra de labios para evitar quemaduras
Pantalones
Los pantalones al igual que las capas superiores deben ser de calidad y cumplir las características exigidas para el tipo de actividad.
Una primera capa en lugares fríos puede ser muy recomendable, para excursiones en verano con calor no es recomendable. Lo principal es sentirse protegido y cómodo.
Saco de Dormir
- Valorar pros y contras de saco de pluma o de fibra (ver más abajo el comportamiento de las prendas de relleno natural o sintético)
- Saco sábana aporta de 1º a 2º más de calor al saco principal y es útil para llevar a refugios guardados donde normalmente no será necesario acarrear con un saco de dormir normal
- Determinar el uso que se le va a dar para elegir unas prestaciones u otras
- Fijarse siempre en la temperatura límite y no guiarse por la temperatura de confort
- Diferentes temperaturas para hombre y mujer. (Leer bien el etiquetado)
Ejemplos de etiquetado:
Colchoneta Aislante
- Complemento fundamental para el saco de dormir
- Actúa como barrera térmica entre el suelo y el saco
- Nuestro peso comprime el relleno del saco por lo que pierde efectividad y la sensación de frío puede ser mayor (la colchoneta evita parte de esta pérdida de calor)
- Protege también de las irregularidades del terreno
Tipos de colchoneta:
- Sencillas: 9 mm / 300 gr
- Acanaladas (cámara de aire): 13 mm / 400 gr
- Autoinflables: 20 a 35 mm /400-600 gr
- Inflables: 60 mm / +500 gr
Funda de Vivac
- Se cuando no llevas tienda y realizas un vivac
- Impermeable y transpirable (cuidado con la condensación que puede hacer que te levantes con el saco “empapado”)
- Amplia para que quepa el saco y uno mismo sin comprimir demasiado
- Cierre en la capucha (para la lluvia)
- Valorar peso y volumen a la hora de decidir si se lleva o no
Hornillo
- Llevar hornillo separado de cacerola o utensilio tipo “Jetboil” (menor pérdida de calor)
- Valorar peso y volumen (más o menos compacto)
- Actualmente se puede tardar menos de 4-5 minutos en hervir un litro de agua con menos gasto
- Hornillo de gas para todo tipo de actividades. Hornillo de gasolina a determinadas alturas/temperaturas
Bastones
Tipos:
- Plegables: de 2-3-4 tramos, unidos con un cordón que hace muy fácil y rápido su armado. Más finos y ligeros. Valorar fragilidad y el no poder modificar el tamaño. Más indicados para carreras por montaña
- Telescópico regulable con cierre mediante muelle. Ideal para senderismo / trekking pero frágil por los puntos de separación de los tramos (el bastón suele romperse por el muelle)
- Telescópico regulable con cierre tipo Power Lock (pestaña). Bastón más duradero
Medida de los bastones:
- Ángulo de 90º en el codo cogiendo el bastón por la punta (apoyando la mano en la roseta / parte de abajo) y apoyando el mango en el suelo
- Para subidas se puede acortar y en bajadas se puede alargar
Tipos de puntas o rosetas:
- para asfalto
- para tierra
- para nieve o esquí
Linternas Frontales
Características a tener presentes:
- Capacidad lumínica medida en lumen (unidad de medida para cuantificar el flujo luminoso)
- Actividades de senderismo / escalada poco complejas y en lugares con poco compromiso: 100-150 lúmenes (también refugios, tienda) (20-40 m de alcance)
- Actividades complejas, lugares comprometidos: de 300 a 900 lúmenes (autonomía de 1,5 horas a 100 días según intensidad) (50-120 m de alcance)
- Comprobar que siempre tengan al menos 30-40 horas de autonomía
- Pilas de repuesto o que sea recargable
- Cuidado con el frío (puede descargar las baterías)
- Luz roja para leer mapas y evitar el reflejo que provoca la luz blanca, uso en refugio para no molestar y uso en carretera para marcar la posición y no molestar a los vehículos
Cantimplora / Hidratación
- Valorar peso y volumen
- Capacidad de termo
- Posibilidad de comprimir el recipiente (Platyplus)
- Posibilidad de colgar de un mosqueton en mochila o arnés
Tratamiento del agua:
- Filtrado: Paso esencial, mejora el aspecto, reduce el olor (filtro de carbono), atrapa parásitos de gran tamaño, y propicia la eficiencia de la desinfección
- Desinfección: Puede realizarse mediante procesos físicos (ultravioleta) o procesos químicos (cloración). La desinfección con ultravioleta no tiene efecto residual como si lo tiene el proceso químico (pastilla potabilizadora como “Micropur Forte”)
Características al Comprar Material de Montaña
Características a tener en cuenta antes de comprar material de montaña, trekking y senderismo:
- Utilidad y prestaciones (idóneo, polivalente)
- Proceso de fabricación («eco» y «bio» productos ecológicos)
- Composición de sus elementos
- Resistencia y durabilidad (tensión, abrasión, impacto)
- Peso y volumen
- Valoración de otros usuarios
- Funcionalidad y manejo
- Cuidado y mantenimiento
- Disponibilidad en el mercado
- Diseño (una prenda que no te gusta acabas por no usarla)
- Todo esto conforma la calidad del artículo y puedes o debes valorar la relación calidad precio
¿Cómo Combatir el Frío?
Mecanismos de pérdida de calor y como minimizarlos:
- Radiación
Cubrir el cuerpo. Entre un 30% y 40% del calor corporal es radiado por la cabeza y el cuello.
- Convección
El movimiento de aire en el interior de nuestra vestimenta es el mayor responsable de la pérdida de calor, por lo tanto debes usar ropa-ajustada, y en capas. Por este mecanismo se puede perder hasta un 10 % del calor corporal.
- Conducción
Los aislantes térmicos (fibras de poliéster, plumas, etc.) minimizan las pérdidas de calor. Por este mecanismo se puede perder hasta un 10 % del calor corporal.
- Evaporación
Es necesario que la vestimenta en contacto con la piel absorba la menor cantidad de agua posible, y que facilite su expulsión hacia capas superiores, manteniendo el cuerpo seco. La pérdida de calor puede llegar al 22%. Usar prendas confeccionadas con materiales sintéticos, y utilizar una última capa impermeable (o cortaviento) y transpirable.
Componentes del Material de Montaña
Principales elementos que forman parte o se utilizan para la fabricación de materiales de montaña, senderismo y trekking.
Fibras Naturales
Fibras de menor longitud, lo que obliga a trenzarlas para obtener fibras más largas. La principal ventaja que ofrecen es su tacto agradable y una menor producción de olor desagradable con el uso. Como inconvenientes podemos destacar la mayor degradación de sus propiedades con el tiempo, mayor peso, y mayor retención de humedad.
Tipos:
- Vegetales: Algodón, lino. Absorben mayor cantidad de humedad, lo que las hace menos aptas para el frío
- Animales: Lana, seda. Mantienen su capacidad térmica incluso cuando están mojadas
Fibras Sintéticas
Son productos derivados del petróleo (poliéster, poliamidas (nylon o kevlar), polipropileno).
Ventajas:
- Menor degradación
- Mayor ligereza
- Menor absorción de humedad
- Tardan menos en secarse
Inconvenientes:
- Tacto más desagradable
- Olores
- Menor evacuación del calor, favoreciendo la deshidratación para su uso con temperaturas elevadas
Membranas
Las membranas proporcionan impermeabilidad y transpirabilidad a las prendas.
Se construyen con teflón expandido (porosidad del 70%, poros mayores que la molécula de agua, pero que impiden la entrada del agua líquida debido a su tensión superficial)
La membrana aporta a la prenda impermeabilidad y debe ser además lo más transpirable posible.
Impermeabilidad
Se mide mediante dos test.
Test de la columna de agua
Se coloca un tejido plano y tenso, sin que nada lo roce por debajo ni por encima, se coloca un tubo cuadrado de 1 metro x 1 metro encima, y se va llenando de agua, lo que hace aumentar la presión, hasta que finalmente el líquido acaba traspasando el tejido.
Clasificación:
- 0 – 5.000 mm: Cero es no resistencia (una camiseta técnica, una camisa, etc.), 5.000 mm es una resistencia no muy alta: lluvia ligera, nieve seca, etc.
- 6.000 mm – 10.000 mm: Lluvia ligera a moderada, nevada moderada
- 11.000 – 15.000 mm: Lluvia de moderada a fuerte, nevada fuerte
- 16.000 – 20.000 mm: Lluvias fuertes a muy fuertes, tormentas intensas de nieve
- Más de 20.000 mm: Protección extrema
Test de la ducha
Se realiza sobre la prenda. Se coloca la chaqueta en una especie de ducha que reproduce todas las condiciones meteorológicas posibles: lluvia ligera, temporal, lluvia torrencial, etc.
Se valora como impermeable al 100% después de haber superado la prueba (de 4h a 4h 30 min de duración) con una precipitación de 300 a 400 L/h/m .
Transpirabilidad
Se expresa en RET (Resistencia Textil a la Evaporación).
Al indicar resistencia a que la humedad cruce la membrana, cuanto menor sea el número RET, mayor transpirabilidad.
Se ha creado una tabla bastante efectiva que combina la prueba RET con pruebas de usuarios.
- RET 0-6: Muy bueno. Extremadamente transpirable
- RET 6-13: Bueno. Muy transpirable. Confort en actividad moderada
- RET 13-20: Normal. Transpirable, pero poco confort en actividad
- RET 20-30: Deficiente. Apenas transpirable. Mínimo confort en actividad
- RET 30+: Muy deficiente
No transpirable. Sin confort en actividad.
Tipos de Membrana
Muy resistente y duradera. Impermeabilidad igual o superior a 20.000 mm. Transpirabilidad RET entre 6 y 13 (Buena). Adecuadas para uso intensivo en montaña.
(Hay diferentes tipos de Gore-Tex y cambian las características de las prendas, por ejemplo, para actividades más aeróbicas, que necesitan menor rigidez en la prenda, sería mejor Gore-Tex Active).
Event
Algo menos impermeable que Gore-Tex y transpirabilidad similar. Poca rigidez que conlleva una mayor comodidad. Adecuadas para uso intensivo en montaña.
Pertex Shield
Menor impermeabilidad, transpirabilidad similar o ligeramente superior a Event y Gore-tex, menor resistencia a la abrasión. Muy flexible (muy cómoda). Indicadas para uso deportivo, o como refuerzo impermeabilizante en
prendas finas y no previstas para usar como tercera capa en situaciones extremas de lluvia y viento.
La menos o nada impermeable, (en algunas prendas únicamente repelente) y la más transpirable de las cuatro, diseñadas para uso deportivo en alta montaña.
Textrem
Similares prestaciones a Gore-Tex, más económica, más rígida y pesada que conlleva menor comodidad, se fábrica en Madrid.
Material Gore Tex: Qué es, Tipos y Para Qué Sirve
DRYVENT vs GORE-TEX (Similitudes y Diferencias)
Polartec: la Mejor Tecnología para Ropa de Senderismo
Softshell ¿Qué es? Versatilidad y Características TOP
Tela Impermeable: Los Mejores Materiales Impermeables y Repelentes al Agua
Mylar ¿Qué es y Para Qué Sirve?
Aspectos Importantes de las Prendas Impermeables / Transpirables
- A mayor impermeabilidad, menor transpirabilidad
- A mayor resistencia, menor comodidad
- Cuanto más técnica y ligera menor protección
- A mayor especificidad, menor polivalencia
Importante a tener en cuenta la presencia / ausencia de:
- Cremalleras de ventilación axilar (estanqueidad)
- Bolsillos (estanqueidad, cantidad y ubicación)
- Capucha adaptada a su uso con casco
- Cremallera doble cursor
- Guetre de cintura
- Ajustes en capucha, puños y cintura
- Tener en cuenta el precio y el uso real que se le va a dar a la prenda antes de adquirirla
Rellenos Térmicos Naturales (Pluma)
- Pluma o mejor plumón por su excelente capacidad aislante
- La mejor calidad “térmica” la da el plumón de oca por su mayor volumen a igualdad de peso
- La calidad de la pluma se mide en CUIN o FILL POWER que es el volumen que ocupa una onza (28,5 gr) de pluma. (hay buenos plumíferos a partir de 500-550 Cuins)
- Otro dato importante es el porcentaje de pluma y plumón. El primer dato es de pluma y segundo de plumón (80/20 – 90/10). También podemos encontrar directamente el porcentaje de plumón
- Relleno de 300 gr: 0 / -2º C (todo el año)
- Relleno de 400 gr: -5 / -7º C (uso invernal)
- Relleno de 500 gr: -10º C (muy invernal)
- No guardar las prendas de pluma comprimidas (por ejemplo los sacos de dormir conviene guardarlos estirados o doblados en 2-3)
- No colgar en vertical (con percha) las chaquetas de pluma ya que el aceite de las plumas “chorrea” y mancha la parte baja de la prenda
Ventajas: Bajo peso y volumen con mayor poder calorífico. Tacto agradable y muy duradera si se trata con cuidado la prenda.
Inconvenientes: Mojada pierde el poder calorífico y tarda mucho en secar. Mantenimiento más complicado y precio alto.
Rellenos Térmicos Sintéticos
Son fibras huecas que tratan de imitar la estructura de la pluma (tipo primaloft / poliéster 100%).
- 300 gr: +5º C (no suele ser útil para actividades de montaña, es demasiado fina)
- 450 gr: -2/-5º C
- 700 gr-1500 gr: -15ºC muy invernal
Ventajas: no pierden mucho poder aislante con la humedad (mantiene hasta un 70%), secan muy rápido, tiene un mantenimiento sencillo y su precio es relativamente bajo.
Inconvenientes: menor capacidad de compresión, mayor peso y volumen, periodo de vida más corto (un saco de pluma puede durar lo mismo que tres sacos de fibra), el tacto no tiene nada que ver con la pluma y en situaciones de frío extremo tampoco rinde como la pluma.